Revista
de Escuela de Estudios
de Postgrado
La Revista de Postgrados de Medicina es una revista académica de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala es arbitrada de Acceso Abierto y tiene como objetivo difundir las investigaciones originales e inéditas de las ciencias médicas, revisadas por pares, en el ámbito nacional e internacional. Nuestra misión es fomentar el intercambio de conocimientos entre investigadores, académicos y profesionales, promoviendo así el avance de la ciencia y contribuyendo al desarrollo de la medicina. La revista es de publicación semestral, tiene cobertura temática en diversos campos de las carreras de la Escuela de Ciencias Médicas, también tiene visibilidad a nivel mundial.
La revista no tiene cargos por revisión ni publicación de artículos Directrices para los autores
Recepción abierta de manuscritos para el próximo fascículo. Para más información, haga clic en este enlace.
El artículo debe subirse a la plataforma OJS de la revista, es indispensable crear una cuenta con su usuario e ingresar al sistema para ingresar cada uno de los datos solicitados como metadatos de los autores del artículo, también debe entregar el artículo, con declaración jurada, en versión digital en formato Word a la dirección de correo electrónico revistaeep@medicina.usac.edu.gt
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0
Revistas de Postgrados de medicina
Puedes ver aquí las últimas ediciones de la revista y también descargarlas
Equipo Editorial
























Maestra Jacqueline Siomara Barrientos Veliz
Consejo Científico de Arbitraje










M.A. Olivia España Gallardo
Diagramación

M.A. Ruth Noemy Ruíz Mangandi
Diagramación

M.A. Ruth Noemy Ruíz Mangandi
Diseño de portada y contraportada
Archivos
Revista de Postgrados de Medicina Vol. 3 Núm. 2 (2024)
Revista de Postgrados de Medicina Vol. 3 Núm. 2 (2024)
Revista de Postgrados de Medicina Vol. 3 Núm. 2 (2024)
Revista de Postgrados de Medicina Vol. 3 Núm. 2 (2024)
Revista de Postgrados de Medicina Vol. 3 Núm. 2 (2024)
Revista de Postgrados de Medicina Vol. 3 Núm. 2 (2024)
Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- He leído y seguido las indicaciones para citar y hacer referencias bibliográficas indicados en la guía del estilo Vancouver/a.
Directrices para autores/as
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Declaración de privacidad
Los datos recolectados de los usuarios registrados y no registrados en esta revista están comprendidos dentro de los alcances del funcionamiento estándar de revistas arbitradas. Eso incluye la información necesaria para comunicarse en el proceso editorial. La información es usada para informar a los lectores acerca de la autoría y edición del contenido. Asimismo, permite recolectar datos agregados de las conductas de lectura así como también monitorear elementos geopolíticos y sociales de la comunicación académica.
El equipo editorial de esta revista usa estos datos como guía para la publicación y mejora de la revista. Los datos que ayudarán a mejorar la plataforma de publicación podrán ser compartidos con su desarrollador Public Knowledge Project de manera anónima y agregada, con sus propias excepciones como enla métrica de artículos. La revista no venderá los datos ni PKP los usará para otros fines que los establecidos en este apartado. Los autores que tienen autoría de artículos en esta revista son responsable de los datos sobre sujetos que figuran en la investigación aquí reportada.
Las personas responsables de la edición de esta revista están en cumplimiento de los estándares sobre privacidad de datos, incluyendo la cláusula de “los derechos sobre los datos de sujetos” del Reglamento General de Proteción de Datos de la Unión Europea (RGPD) que comprende (a) noticaciones sobre filtración de datos; (b) derecho de acceso; (c) derecho a ser borrado; (d) portabilidad de datos; y (e) privacidad por diseño. El RGPD también permite el reconocimiento del «interés público de la disponibilidad de los datos» que es importante para quienes mantienen, con la máxima integridad posible, los registros públicos de publicaciones académicas.
Política de Inteligencia Artificial en la Autoría de las Obras
1. Definición de Alcance
Ámbito de Aplicación: Esta política establece las directrices, principios y restricciones para la aplicación de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en proyectos de investigación científica, incluyendo:
- Aplicación en diversas disciplinas.
- Inclusión en proyectos de investigación básica y aplicada.
- Fomento de colaboraciones interdisciplinarias.
Tecnologías de IA Incluidas:
Esta política abarca el uso de las siguientes tecnologías de IA:
- Aprendizaje Automático (Machine Learning)
- Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP)
- Visión por Computadora
- Robótica y Automatización
2. Autoría y Contribución
- Definición de Autoría: Se define como persona autora a quien realiza una contribución significativa en la investigación (diseño, análisis, revisión) y asume la integridad académica y ética de la investigación.
El ente editorial espera que los envíos sean creaciones de los autores y no de herramientas de inteligencia artificial. Por tanto, el ente editorial no permite que autores usen exclusivamente herramientas de inteligencia artificial (ej.: ChatGPT, etc.) para la creación de obras. Las herramientas de inteligencia artificial no puede ser coautores de la obra pues no cumplen con los requisitos mínimos de autoría de obras. En caso de que se detecte que una obra fue creada en su mayoría con herramientas de inteligencia artificial será rechazada o retractada.
No se autoriza:
- Autoría o coautoría de herramientas de IA.
- Modificación de imágenes por medio de IA.
- Diseños de imágenes, gráficos y tablas.
- Generación de imágenes con ayuda de inteligencia artificial: el ente editorial prohíbe la generación y uso de imágenes en obras con ayuda de herramientas de inteligencia artificial. Únicamente es posible usar imágenes generadas con inteligencia artificial media vez se tengan los permisos de derechos de autor correspondientes y libres de disputas legales.
Uso de inteligencia artificial como herramienta en la metodología usada en estudios: se permite que autores usen única y exclusivamente herramientas de inteligencia artificial como parte de la metodología usada en estudios. En estos casos, los autores deberán reportar lo siguiente:
- Nombre de la herramienta de inteligencia artificial
- Descripción de cómo fue usada la herramienta de inteligencia artificial
- Evaluación de la validez de los resultados obtenidos usando esta herramienta de inteligencia artificial
- Aspectos del estudio, contenidos, datos y archivos que fueron modificados y/o generados por la herramienta de inteligencia artificial
Deber del autor:
- Cumplir con los estándares éticos de esta política.
- Seguir las pautas de la política para utilizar la IA en la investigación.
El uso de herramientas de inteligencia artificial para fabricar a conveniencia o manipular datos en el estudio es inaceptable. Lo anterior llevará al rechazo del envío o retracción de la obra publicada.
3. Revisión por Pares
En caso de la detección de problemas, el revisor presentará recomendaciones para mejorar la integridad y calidad de la investigación.
Uso de inteligencia artificial por pares evaluadores: Los pares evaluadores juegan un rol fundamental en la publicación de obras académicas. Su experiencia y evaluación de las obras guían al editor en las decisiones que hay que tomar. Los pares evaluadores son directamente los responsables de las opiniones y recomendaciones que brindan en los dictámenes que brindan al editor. Por tanto, el ente editorial no permite que pares evaluadores usen herramientas de inteligencia artificial para evaluar obras o generar dictámenes de arbitraje.
4. Referencias
Cognizant. (n.d.). ¿Qué es la ética de los datos? Cognizant. Retrieved June 21, 2024, from https://www.cognizant.com/es/es/glossary/data-ethics
Comisión Europea. (2022). Directrices éticas sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) y los datos en la educación y formación para los educadores. Learning Corner. Retrieved June 21, 2024, from https://learning-corner.learning.europa.eu/learning-materials/use-artificial-intelligence-ai-and-data-teaching-and-learning_es
Consejo Superior de Investigación Científica. (n.d.). Ética en la investigación. CSIC. https://www.csic.es/es/el-csic/etica/etica-en-la-investigacion#page
Grupo Atico34. (2024, April 22). Transparencia en la Inteligencia Artificial. Grupo Atico34. Retrieved June 21, 2024, from https://protecciondatos-lopd.com/empresas/transparencia-inteligencia-artificial/
Infomed. (n.d.). Política sobre el uso de la Inteligencia Artificial. ECIMED. https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/InteligenciaArtificial
INNOVACIÓN, NOTICIAS. (2022, March 9). Inteligencia Artificial responsable: sesgos y explicabilidad. IIC. Retrieved June 21, 2024, from https://www.iic.uam.es/innovacion/inteligencia-artificial-responsable-sesgos-y-explicabilidad/
Kluwer, W. (2021, junio 25). ¿Se pueden evitar los sesgos en la Inteligencia Artificial? diarioley. https://diariolaley.laleynext.es/Content/DocumentoRelacionado.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAC2NQU_DMAyFfw25IKFswOjFlzJuaEJbxd1NrDZSGw_bKeu_X7Tt8ORn-fN7f4Vk7ehiEDhrmVNkeab5LKTodM2c1xk6KeQMewX_9BE2VVuHwQpOew5w82mhDvvqWSJJu4J3xobTkRR2zbvTkf8PuKQBLXFuUe6hKUY4fHnvt5
Machin-Mastromatteo, J. D. (2023, diciembre 15). Implicaciones y políticas editoriales de la inteligencia artificial. Revista Estudios de la Información, 1(2), 123-133. https://doi.org/10.54167/rei.v1i2.1448
Miao, F., Holmes, W., Huang, R., & Zhang, H. (2022, abril). Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 España IA y educación: Orientaciones para los responsables de la elaboración de políticas. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. https://intef.es/wp-content/uploads/2022/08/2022_04_AI-and-education_UNESCO_INTEF.pdf
Moreno, A. (2024, May 13). Recomendaciones éticas para la investigación en inteligencia artificial. Investiga UNED. Retrieved June 21, 2024, from https://investigauned.uned.es/recomendaciones-eticas-para-la-investigacion-en-inteligencia-artificial/
Penabad Camacho, L., Morera Castro, M., & Penabad Camacho, M. A. (n.d.). Guía para la regulación del uso de Inteligencia Artificial en revistas científico- académicas de ciencias sociales, en procesos de arbitraje y para reportar su uso en textos científicos. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/27431/Preprint%20Gu%c3%ada%20para%20la%20regulaci%c3%b3n%20del%20uso%20de%20Inteligencia%20Artificial%20en%20revistas%20cient%c3%adfico-.pdf?sequence=5
Política del uso de la Inteligencia Artificial. (2023, noviembre). Revista de Ciencias Sociales, 1-5. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/politicainteligencia
Remove Group. (2023, August 31). La ética y transparencia en la IA: su importancia en la reputación online en 2023. Remove Group. Retrieved June 21, 2024, from https://www.removegroup.com/etica-y-transparencia-en-la-ia-2023/
Revista Ciencia. (n.d.). Política sobre uso de inteligencia artificial. CienciaUAT. https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/politicadeuso
Team Gyata. (2024, marzo 19). Ética en Ciencia de Datos. GYATA AI. https://www.gyata.ai/es/data-science/data-science-ethics/
Tecnológico de Costa Rica. (n.d.). Políticas de uso de Inteligencia Artificial (IA). Tecnología en Marcha. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/politicas_ia
UNESCO. (2023, April 24). Inteligencia artificial: ejemplos de dilemas éticos. UNESCO. Retrieved June 21, 2024, from https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics/cases
UNESCO. (2023, June 28). Ética de la inteligencia artificial. UNESCO. Retrieved June 21, 2024, from https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics
UNESCO. (2024, abril 4). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/guia-para-el-uso-de-ia-generativa-en-educacion-e-investigacion
Universidad Católica de Temuco. (2024, enero 19). Uso ético de la informació. UCT. https://uct.libguides.com/usoeticodelainformacion
Universidad DaVinci de Guatemala. (n.d.). Política de uso de Inteligencia Artificial. Editorial UDV. https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/politicausoia
Universidad de Cádiz. (2017, November 29). Uso ético de la Información – Área de Biblioteca. Biblioteca UCA. Retrieved June 21, 2024, from https://biblioteca.uca.es/uso-etico-de-la-informacion/
5. Glosario
- Aprendizaje Automático (Machine Learning): Algoritmos que permiten a las máquinas aprender a partir de datos y mejorar su rendimiento.
- Redes Neuronales Artificiales: Modelos inspirados en el cerebro humano, utilizados para tareas de clasificación y reconocimiento.
- Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP): Tecnologías que permiten a las máquinas comprender y generar lenguaje humano.
- Contextos de Investigación:
- Análisis de texto: Extracción de información, resumen automático y generación de texto.
- Traducción automática: Facilita la comunicación entre idiomas.
- Minería de opiniones: Análisis de sentimientos y opiniones en redes sociales o reseñas.
- Visión por Computadora: Técnicas para analizar imágenes y videos, como detección de objetos, segmentación y reconocimiento facial.
- Robótica y Automatización: Aplicación de la IA en sistemas robóticos y automatización de procesos.
Contacto
Código postal 01011
Dirección de la Escuela
Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro Universitario Metropolitano, 9a. Avenida 9-45 zona 11, Guatemala, Guatemala.